Ernesto Reyna Alcántara, durante su intervención en la décimo primera asamblea de alto nivel de la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), en Nueva York.
SANTO DOMINGO.- El país endosó este domingo en Nueva York la Declaración de Visión 2030, en la que los países se comprometen a impulsar y a responder al progreso científico y político para mantener una temperatura de la atmósfera que permita que las personas y el planeta prosperen, con un clima estabilizado en un calentamiento limitado a 1.5 grados Celsius y una reducción drástica de la contaminación del aire.
La Declaración fue adoptada en la décimo primera asamblea de alto nivel de la Coalición Clima y Aire Limpio para reducir los contaminantes de vida corta (CCAC), realizada este 22 de septiembre en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York. El país estuvo representado por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ernesto Reyna Alcántara.
“Queremos manifestar todo nuestro apoyo y endoso a la Declaración de Visión 2030, por considerarla de vital importancia para los países más vulnerables al cambio climático y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo”, proclamó Reyna Alcántara al agotar un turno durante la asamblea, en el que recordó que el país está situado en la vía de los huracanes que afectan el Caribe año tras año, con sus conocidas consecuencias en pérdidas de materiales y de vidas humanas.
El funcionario recordó, además, que el país ha expresado su apoyo a varias iniciativas dentro de la Cumbre del Clima, tales como las que se refieren a Impulsores Políticos y Sociales, especialmente las relacionadas con la equidad de género, así como con la salud de los grupos más vulnerables. «Con lo anterior, siendo un país pequeño y en desarrollo, consideramos que contribuimos a mejorar las acciones por una mayor ambición climática”, precisó.
Representantes de gobiernos y organizaciones internacionales y no gubernamentales que asistieron a la cumbre.
A la reunión de alto nivel de la CCAC, que brindó la oportunidad para hacer un balance de las iniciativas de la coalición y analizar cómo se puede ampliar su trabajo para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, asistieron representantes de gobiernos y organizaciones internacionales y no gubernamentales.[/vc_column_text][vc_wp_text]
Ernesto Reyna Alcántara, durante el acto de inauguración del sistema de energía fotovoltaica para abastecer las oficinas del CNCCMDL con energía limpia.
SANTO DOMINGO.- El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ernesto Reyna Alcántara, urgió a los diferentes sectores del país a realizar acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ante la alta vulnerabilidad de República Dominicana a los impactos del cambio climático.
El funcionario sostuvo que con esas acciones el país, además, podrá avanzar hacia el cumplimiento de sus compromisos con el Acuerdo de París a través de su Contribución Nacional Determinada. “Los efectos del cambio climático están teniendo consecuencias muy reales en nuestra economía y en nuestras vidas. Necesitamos dar el salto a prácticas cotidianas y económicas más limpias y resilientes”, expresó.
Reyna Alcántara hizo la exhortación durante la conmemoración del décimo-primer aniversario de la creación del CNCCMDL, ocasión en la que dejó inaugurado un sistema de generación de energía fotovoltaica para abastecer las oficinas de la entidad y las áreas comunes del edificio donde se encuentra la institución. Informó que fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).
El sistema cuenta con 106 paneles fotovoltaicos y cuatro inversores para inyectar energía renovable a las oficinas del CNCCMDL y a las áreas comunes del edificio Friusa.
“Esta iniciativa se inscribe en las acciones para el cumplimiento de la NDC de República Dominicana y de la Guía Institucional de Buenas Prácticas Compatibles con el Clima, con la que buscamos la reducción de la huella de carbono en las oficinas de los sectores público y privado”, precisó.
También informó que el país participará en la Cumbre sobre la Acción Climática de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, que inicia este lunes, y en la Vigésimo-Quinta Conferencia de las Partes (COP-25) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebrará en Chile: “En la COP-25, por primera vez, nuestro país contará con un pabellón en el que los diferentes sectores del país estarán presentando sus avances en la mitigación de gases de efecto invernadero y para la adaptación frente al cambio climático”.
En el marco de la actividad conmemorativa, también se realizó la premier de un vídeo institucional sobre el cambio climático y el compromiso nacional con el Acuerdo de París. El programa del aniversario inició con una ofrenda ante el Altar de la Patria.
Décimo-primer aniversario
El CNCCMDL fue creado el 20 de septiembre de 2008 con la misión de formular las políticas públicas y las estrategias para la prevención y mitigación de los gases de efecto invernadero y la adaptación a los efectos adversos del cambio climático.
También forma parte de su misión procurar que las entidades públicas, privadas, la academia y demás actores claves de la sociedad civil alcancen un alto grado de información, sensibilización, educación y compromiso sobre el cambio climático, sus causas y consecuencias, que motiven la implementación de acciones para enfrentarlo.
Lo conforman los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Relaciones Exteriores, de Agricultura, de Hacienda, de Industria y Comercio, de Energía y Minas, de Obras Públicas y de Salud Pública.
También, la Comisión Nacional de Energía, el Banco Central, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), la Superintendencia de Electricidad, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, la Asociación de Bancos, la Asociación de Industrias, las empresas generadoras privadas, el Consejo Nacional de la Empresa Privada y representantes de sociedad civil.
Víctor Viñas durante su participación en el cuarto encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático, realizado en Paramaribo, Surinam.
SANTO DOMINGO. – República Dominicana participó como panelista en el cuarto encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático, realizado en Paramaribo, capital de Surinam, con la finalidad de avanzar en la acción climática explorando vías como la legislación y el control político parlamentario.
Al ofrecer la información, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Ernesto Reyna Alcántara, informó que con esta participación se reconoce el liderazgo que viene ejerciendo el país en el tema de las finanzas climáticas a nivel internacional.
Dijo que República Dominicana integra la junta directiva del Fondo Verde del Clima para el período 2019 – 2021, representando al Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC), y que 2017 ocupó una membrecía en la junta ejecutiva del Fondo de Adaptación, siendo electo a la presidencia de éste para el 2018.
Reyna Alcántara informó que ambas representaciones recayeron en el doctor Víctor Viñas Nicolás, quien es asesor y coordinador del despacho de la Vicepresidencia Ejecutiva del CNCCMDL, y quien tuvo a su cargo la disertación, en el marco de la sesión dedicada a cómo aumentar la ambición y el acceso al financiamiento climático.
En su ponencia, Viñas se refirió a las oportunidades para los países de la región acceder a las diferentes fuentes que componen el mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París, tales como el Fondo Verde del Clima, el Fondo de Adaptación y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), entre otros.
Además de los bonos verdes para acceder a los recursos financieros que apoyen acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, propuso las alianzas público-privadas (PPA) como una opción de financiamiento climático proveniente de fuentes nacionales para reducir la vulnerabilidad ante el fenómeno.
Sobre el encuentro y ParlAmérica
El cuarto encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático fue organizado por ParlAméricas y la Asamblea Nacional de Surinam con el propósito de avanzar en la agenda parlamentaria en cambio climático. Asistieron legisladores de parlamentos y congresos nacionales de los 35 países del continente que pertenecen al ParlAméricas, así como representantes de agencias internacionales y de otras entidades.
ParlAméricas fue creada en el 2010 con el fin de mejorar y reforzar los procesos democráticos nacionales y hemisféricos, habilitando un foro de liderazgo que canalice el debate continuo sobre cuestiones claves que constituyen una preocupación común en todo el continente americano. La Cámara de Diputados de la República Dominicana representa al país en la organización.[/vc_column_text][vc_wp_text]
[vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]SANTO DOMINGO.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, reconoció el compromiso y liderazgo mostrado por los diferentes sectores nacionales en la implementación de la Iniciativa Instrumentos Colaborativos para la Acción Climática Ambiciosa (CIACA por su sigla en inglés), lo que permitirá al país avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París.
La información la ofreció el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Ernesto Reyna Alcántara, durante la tercera reunión del Comité Consultivo de esa entidad rectora.
Dijo que la funcionaria de la CMNUCC remitió una comunicación, fechada el 31 de julio, en la que plantea que “el impacto que ha tenido CIACA en el país sirve para dar testimonio acerca de la importancia que tiene la participación activa de los altos niveles de gobierno y las partes interesadas en los diálogos, generando espacios de consulta positivos y constructivos… permitiendo obtener resultados que sin lugar a dudas permitirán que República Dominicana pueda acelerar el camino de implementación de su NDC y lograr los objetivos de París”.
En la reunión del Comité Consultivo participaron Rosa Margarita Bonetti de Santana, presidenta de la Fundación Propagas; Melba Segura de Grullón, presidenta de la Fundación Sur Futuro; Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País; Elías Dinzey, gerente general de la Fundación Popular; Rosa Rijo, directora ejecutiva de la Fundación Tropigas; María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva de la Red Nacional Empresarial para la Protección Ambiental (ECORED); Dionys de la Cruz, coordinador de Cambio Climático de Participación Ciudadana, y Daisy Piñeyro Gabriel, de la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO).
También asistieron Eduardo Julia, coordinador de Cambio Climático de la Fundación Sur Futuro; Eladia Gesto de Jesús, coordinadora de proyectos de Conservación de la Fundación Propagás; Nadia Tejeda, gerente de Innovación de la Fundación Reservas del País; Evérgito Peña, director Administrativo-Financiero del CNCCMDL; Moisés Álvarez, director Técnico del CNCCMDL; Víctor Viñas, asesor del Despacho de la vicepresidencia ejecutiva del CNCCMDL, y Jeniffer Hanna, encargada de Planificación del CNCCMDL.
La Iniciativa CIACA fue creada por la CMNUCC con el objetivo de asistir a los países en el desarrollo de un mecanismo para establecer los precios al carbono para la implementación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) bajo el Acuerdo de París, así como para fomentar la cooperación. La CMNUCC iniciará la segunda etapa del proyecto, la “que consideramos particularmente importante para facilitar el intercambio de lecciones aprendidas a nivel regional”, precisa Espinosa en la comunicación.
El Comité Consultivo conoció, entre otros temas, una propuesta de estatutos para su funcionamiento operativo, aprestos para la participación dominicana en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se efectuará en Chile del 2 al 13 de diciembre próximo, y la información de que al país le fue propuesta la sede de la Semana Latinoamericana del Clima para el año próximo.
[vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]Santo Domingo. La República Dominicana es el primer país del Caribe en establecer un registro único sobre las iniciativas para mitigar el Cambio Climático mediante una plataforma virtual que permitirá sistematizar todos los esfuerzos que los sectores productivos realizan para reducir las emisiones de Gas de Efecto Invernadero.
Se trata del Registro Nacional de Medidas y Acciones de Mitigación sobre Cambio Climático una iniciativa implementada, de manera conjunta, por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCMDL), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de establecer un registro único a nivel nacional sobre las iniciativas para mitigar el Cambio Climático en República Dominicana
El sistema que pondrá énfasis en los proyectos presentados por el sector privado y generará información desagregada, incluso a nivel municipal fue dado a conocer durante un acto de lanzamiento encabezado por la Viceministra para Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministro de Medio Ambiente, Patricia Abreu, el Director Técnico del CNCMDL, Moisés Álvarez y la Directora de la Unidad de Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia del PNUD, María Eugenia Morales.
El Registro Nacional de Medidas y Acciones de Mitigación sobre Cambio Climático forma parte de las acciones que lleva a cabo el país para presentar el Primer Reporte Bienal de Actualización (BUR), ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
“Con esta tecnología, estamos dando un paso más allá. Nosotros podremos saber cómo van los proyectos en el país, como estos pueden reducir las emisiones, e incluso en qué lugar del país se realizan. Esto es muy importante, porque a medida que hay más información, no sólo sabremos si estamos cumpliendo con los compromisos que tenemos en el Acuerdo de París, sino que también podemos saber cuáles sectores podrían necesitar más apoyo del Ministerio de Medio Ambiente para desarrollarse” aseguró la Viceministra, Patricia Abreu, durante el acto de apertura del evento que se celebró en el salón Yarey del hotel Sheraton.
El Primer Reporte Bienal de Actualización, BUR, por sus siglas en inglés, es parte de un proceso-país que ya ha actualizado el Inventario Nacional de Gas de Efecto Invernadero con base a datos del año 2015, así como la base de información disponible sobre las acciones de mitigación, necesidades y apoyo recibido.
Actualmente, el BUR se centra en presentar los avances de la República Dominicana en la promoción, desarrollo, implementación y ejecución de acciones que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático a nivel nacional.
Esta herramienta virtual es una de las innovaciones introducidas por el proyecto BUR que complementa los esfuerzos que realizan las instituciones públicas y el sector privado para fortalecer las capacidades nacionales en relación a los objetivos del País de reducir sus emisiones de Gas Efecto Invernadero y contribuye al cumplimiento de los compromisos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo, donde República Dominicana se compromete a reducir esas emisiones un 25% al año 2030.
Por su parte, Moisés Álvarez, Director Técnico del Consejo de Cambio Climático indicó que este mismo compromiso, es parte de la Propuesta de Contribución Determinada a Nivel Nacional que presentó la República Dominicana como parte del Acuerdo de París.
Álvarez manifestó durante su discurso que hasta el momento el país ha presentado tres Comunicaciones Nacionales a la Convención de Cambio Climático, y muy pronto estaremos presentando el Primer Informe Bienal BUR.
“Esta herramienta que socializamos en el día de hoy forma parte de los compromisos asumidos durante el Acuerdo de París. Esta plataforma permitirá registrar las medidas, los proyectos y las acciones que reduzcan la contaminación ambiental y que mitiguen los gases causantes del calentamiento del planeta se enlacen con otros sistemas nacionales, como los de financiamiento climático internacional y los de inversión pública”.
Durante el acto de lanzamiento se mostró a los asistentes el diseño, alcance e implicaciones del Registro Nacional de Acciones de Mitigación, al tiempo que se evidencio su funcionamiento en lo relativo al registro de la reducción de las emisiones de Gas efecto Invernadero.
“Esta es una herramienta robusta para permitir la acreditación de reducción de emisiones; pero también tiene la flexibilidad para integrar eventuales mejoras con el paso del tiempo y a la vez cumple con las instrucciones en de la CMNUCC”. explicó la señora María Eugenia Morales la Directora de la Unidad de Sostenibilidad Ambiental y Resiliencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Esta innovación forma parte de las acciones que llevan a cabo el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo con el apoyo de PNUD y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para presentar próximamente el Primer Reporte Bienal de Gas Efecto Invernadero (BUR), ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) en cumplimiento a los compromisos asumidos por el país en la COP 17 a las partes no incluidas en el Anexo I de la CMNUCC.
Ernesto Reyna Alcántara, del CNCCMDL, interviene en la evaluación del sector empresarial nacional para cumplir con el Acuerdo de París.
SANTO DOMINGO.- La Fundación Popular, el Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y ECORED examinaron los avances que ha experimentado el sector empresarial nacional para cumplir con el Acuerdo de París, y apoyar con sus acciones los planes gubernamentales para enfrentar los impactos del cambio climático y mitigar las causas que lo originan.
A esos fines, este viernes se efectuó un encuentro de seguimiento a las Mesas de Articulación Empresarial para la Acción Climática que se establecieron en 2017, en las que las empresas se comprometieron a incluir en sus negocios y procesos de producción medidas que aporten a la sostenibilidad climática y ambiental.
Jake Kheel, de ECORED, durante su participación en la jornada del sector empresarial para informar sobre sus aportes para enfrentar el cambio climático.
En la jornada, además de revisar los avances, se definieron de manera conjunta las acciones para las industrias o empresas de energía, extractivas, hidrocarburos, de alimentos, bebidas y agroindustrias y otros servicios, en función de las metas y objetivos estratégicos del país para continuar avanzando hacia el cumplimiento del Acuerdo de París.
El acto protocolar estuvo encabezado por Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL; José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Popular, y Jake Kheel, presidente de ECORED.
Reyna Alcántara resaltó que la contribución del sector empresarial es determinante para que el país cumpla con su Contribución Nacional Determinada (NDC) al Acuerdo de París, y anunció que en los próximos días se presentará una plataforma que establece un registro único de las iniciativas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la cual se conocerán los esfuerzos que se realizan a nivel nacional para enfrentar el cambio climático. “Ahí podrán incorporarse todas las acciones por el clima que está realizando el sector empresarial, facilitando medir sus impactos”, informó.
En nombre del Grupo Popular, su vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones, José Mármol, expresó la satisfacción de la organización financiera por el hecho de que esta alianza público-privada concretiza la visión de trabajar como agentes de cambio unidos, aportando experiencia, recursos y visión en una estrategia-país, que establezca compromisos a largo plazo, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Tanto en nuestra casa matriz como en nuestras empresas filiales creemos que la única hoja de ruta posible debe llevarnos hacia un destino sostenible”, manifestó.
El presidente de ECORED, en tanto, recalcó el compromiso del sector privado que se asumió previo al Acuerdo de París en el año 2015, cuando se presentó la Declaratoria de Intención de los Empresarios Dominicanos hacia la COP-21 en París. Y resaltó el primer ejercicio de las Mesas de Articulación Empresarial de 2017, con el objeto de definir acciones de mitigación para implementarse a mediano plazo. “Hoy estamos aquí para conocer los avances y, sobre todo, encontrar juntos la manera de sistematizar nuestras acciones climáticas, de forma que sumen a las acciones nacionales y juntos cumplamos con la responsabilidad que tenemos con el país y su futuro”, expresó Jake Kheel.
Declaratoria de intención del sector empresarial
José Mármol, del Grupo Popular, expone en el encuentro de seguimiento de las mesas de articulación empresarial para la acción climática.
El interés del sector empresarial de accionar a favor del clima forma parte de las contribuciones nacionales para cumplir con el Acuerdo de París. Mediante una declaratoria de intención, este sector se compromete a definir y a promover en sus empresas iniciativas para la mitigación del cambio climático, aplicables a productos, servicios y recursos humanos, así como a desarrollar programas de capacitación y concienciación ambiental y climática para su personal.
También, a reducir los consumos de agua y energía en las áreas de trabajo, a aumentar el uso de energía renovable o alternativa, y a alcanzar la meta de que el 80% de los residuos generados por su fuerza de trabajo y en sus operaciones no tenga como destino final el vertedero.
Otros compromisos están referidos a programas para la recuperación de suelos y conservación de la foresta nacional, a definir políticas, estrategias de comunicación, programas y planes de trabajo ambientales enfocados a la mitigación del cambio climático y al fortalecimiento de la resiliencia en comunidades impactadas por sus operaciones empresariales.
El Acuerdo de París
El Acuerdo de París fue adoptado en 2015 en la Vigésimo Primera Conferencia de las Partes (COP21) y compromete a los países a realizar esfuerzos globales para mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de los 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1.5ºC.
La delegación del CNCCMDL que hizo entrega del Plan de Acción de Género y Cambio Climático del país a Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la CMNUCC, estuvo conformada por Moisés Álvarez, director técnico; Karen Hedeman, encargada de Adaptación; Víctor Viñas, asesor de la Vicepresidencia Ejecutiva, y Jeniffer Hanna, encargada de Planificación.
SANTO DOMINGO.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, valoró y felicitó a la República Dominicana por la formulación de su Plan de Acción de Género y Cambio Climático, el cual contribuirá a la inclusión de los grupos más vulnerables en las acciones para enfrentar este fenómeno.
La funcionaria de Naciones Unidas se refirió en esos términos al recibir el documento-país, cuya entrega se efectuó en el marco de la recién finalizada conferencia sobre el clima realizada en Bonn, Alemania, en la que los cuerpos subsidiarios de la Convención avanzaron en las negociaciones sobre propuestas de decisiones que deberán ser aprobadas en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP-25) que se efectuará en Chile, en diciembre de este año.
La información la ofreció Víctor Viñas Nicolás, asesor y coordinador del Despacho de la Vicepresidencia Ejecutiva del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), quien encabezó la delegación dominicana que asistió a las negociaciones.
Dijo que el Plan de Acción le fue entregado a Espinosa al término de una reunión que sostuvo la funcionaria con la delegación dominicana, quien de inmediato solicitó al equipo de la Oficina de Género de la CMNUCC que el documento sea publicado en su portal. Viñas destacó que con ese instrumento Republica Dominicana se posiciona como uno de los primeros países en contar con un plan de acción que enfoca los asuntos de género y cambio climático.
En el documento se plantea que las mujeres son más vulnerables al cambio climático porque disponen de menos recursos para enfrentar las adversidades incrementadas por el fenómeno: “… Las mujeres dominicanas, sobre todo en las zonas rurales, tienen menos acceso a recursos como la propiedad de la tierra, el crédito, la capacitación, la información, la participación en espacios de decisión, entre otros, lo cual limita su capacidad de adaptación al cambio climático”.
También promueve la equidad mediante la inclusión del enfoque de género en los sectores priorizados para la acción climática, entre ellos energía, transporte, infraestructura, agropecuaria, residuos, foresta, recursos hídricos, salud, sector costero-marino, turismo y gestión de riesgos.
Sobre el Plan de Acción
El Plan de Acción de Género y Cambio Climático fue presentado en el país oficialmente el pasado 12 de junio en un acto encabezado por el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Ernesto Reyna Alcántara; la ministra de la Mujer, Janet Camino, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Isidoro Santana, entre otros.
Se desarrolló bajo el liderazgo del CNCCMDL con la asistencia de la Oficina Mundial de Género de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Su formulación es el resultado de un proceso participativo en el que intervinieron los ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Mujer y de Economía, Planificación y Desarrollo; el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República; la Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer (ADOPEM – ONG) y el Comité de Género y Gestión de Riesgo – FLACSO República Dominicana.
También, la Red Ambiental de Universidades Dominicanas (RAUDO), el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED).
La instalación consta de 112 paneles fotovoltaicos
SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) instaló un sistema de generación de energía solar en sus oficinas administrativas con la finalidad reducir emisiones de gases de efecto invernadero en las labores administrativas de la institución.
La iniciativa contó con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ por sus siglas en alemán), en el marco del proyecto “Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático de la República Dominicana en los sectores de Cemento y Residuos Sólidos” (ZACK por sus siglas en alemán), con financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.
Günter Eberz, director del proyecto ZACK; Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, y Eduardo Lora Yunén, presidente de LatAm Bioenergy Dominicana, durante la entrega del proyecto fotovoltaico.
El vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Ernesto Reyna Alcántara, recibió el proyecto fotovoltaico de manos del director del proyecto ZACK, Dr. Günter Eberz. Su instalación estuvo a cargo de la empresa LatAm Bioenergy Dominicana, presidida por Eduardo Lora Yunén.
El sistema tuvo un costo de RD$2,264,990.00, con una capacidad instalada de 37.52 kilovatios. Consta de 112 paneles solares y cuatro inversores, así como de un sistema en línea de monitoreo de inyección de energía a la red.
Este proyecto da un impulso a la política de eficiencia energética promovida por el Gobierno, y procura convertirse en un piloto para las demás instituciones del estado, de forma tal que pueda ser replicado aprovechando las lecciones aprendidas.
Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, interviene en la ceremonia de cierre del diplomado.
SANTO DOMINGO.- Con el interés de contribuir a la creación de capacidades nacionales que permitan al país avanzar en su contribución para el cumplimiento del Acuerdo de París, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) realizaron un diplomado en formulación, análisis, evaluación y gestión de proyectos para un desarrollo sostenible compatible con el clima.
Thelma Camarena, vicerrectora ejecutiva de UNICDA, mientras participa en el acto de finalización del diplomado.
La actividad formativa fue impartida por la Universidad del Instituto Cultural Domínico Americano (UNICDA), con la participación de personal técnico de instituciones oficiales y no gubernamentales. Fue una de las acciones implementadas en el marco del proyecto de Apoyo a la Implementación del Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático en los sectores Cemento y Residuos Sólidos (ZACK por sus siglas en alemán), con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por sus siglas en alemán).
El acto de cierre del diplomado estuvo encabezado por Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL; Steven Samol, por la GIZ; Thelma Camarena, vicerrectora ejecutiva de UNICDA, y Osvaldo Mota, coordinador de Postgrado y Educación Continuada de UNICDA. Se realizó en el salón de exposiciones de la UNICDA.
Durante la ceremonia, Reyna Alcántara resaltó que con el cumplimiento de la Contribución Nacional Determinada de nuestro país “estaremos aportando activa y decididamente a forjar un futuro sostenible y bajo en carbono, minimizando el impacto negativo de esas actividades”.
Steven Samol se dirigió a las entidades representadas en nombre de la GIZ.
En tanto, en nombre de la GIZ, Samol indicó que disponer de un personal capaz de formular proyectos de NDC con enfoque de cambio climático permitirá al país acceder a fondos climáticos internacionales. En adición, resaltó la calidad y la experiencia del personal docente que impartió el diplomado, que posee vasta experiencia en proyectos con fondos públicos y que cuenta con certificaciones internacionales.
De su lado, la vicerrectora ejecutiva de UNICDA agradeció la confianza depositada en esa academia para impartir una formación de tanta trascendencia.
Entre las entidades cuyo personal recibió la formación están los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Turismo, así como el Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), Participación Ciudadana (PC), y el CNCCMDL.
Cada participante en el diplomado, además de su certificado recibió un ejemplar de la reciente investigación El Calentamiento Global: la Huella Humana, del doctor Rafael Méndez Tejeda.
Grupo que recibió la capacitación en formulación, análisis, evaluación y gestión de proyectos para un desarrollo sostenible compatible con el clima.Agradecimiento en representación de quienes cursaron el diplomado.
1. Ernesto Reyna Alcántara, vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL; David Álvarez, vicerrector del campus Santo Tomás de Aquino de la PUCMM, y José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Popular, ofrecieron informaciones sobre el diplomado.
SANTO DOMINGO. – La Fundación Popular, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) iniciaron hoy el Diplomado en Soluciones para la Adaptación al Cambio Climático y el Aumento de la Resiliencia a Nivel de Comunidad, cuyo objetivo es dotar a sus participantes de los conocimientos para estudiar e identificar acciones que, tras su implementación en las comunidades, reduzcan su vulnerabilidad frente a los impactos nocivos del cambio climático.
Se trata de la segunda formación de esta naturaleza que llevan a cabo la Fundación Popular, el CNCCMDL y la PUCMM en el marco de la Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad “Alejandro E. Grullón E.”. La anterior iniciativa académica trató sobre las Políticas Públicas y el Cambio Climático.
El Diplomado en Soluciones para la Adaptación al Cambio Climático y el Aumento de la Resiliencia a Nivel de Comunidad será impartido por un cuerpo docente altamente calificado, integrado por los señores Laura Rathe, Michella Izzo, Omar Ramírez Tejada, Rafael Berigüete y Solhanlle Bonilla. Se llevará a cabo del 05 de julio al 19 de septiembre de 2019, en el campus Santo Tomás de Aquino de la PUCMM, con un total de 72 horas presenciales y 30 horas virtuales.
Conocimientos esenciales para realizar diagnósticos precisos
Esta iniciativa académica cuenta también con los auspicios de la Vicepresidencia de la República Dominicana, el Grupo Universal y el Grupo Ramos.
Los asistentes a la capacitación podrán identificar las causas de la vulnerabilidad y factores de riesgos a nivel de comunidad, y sus vínculos con los cambios climáticos observados y previstos. También estarán en capacidad de brindar a tomadores de decisiones, y actores que hacen vida comunitaria, el soporte necesario para realizar diagnósticos precisos, identificar soluciones e implementar acciones de intervención eficaces, según la realidad específica del contexto de cada comunidad.
En el diplomado participarán funcionarios, profesionales y líderes de grupos comunitarios de instituciones como los Ministerios de Agricultura, de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), de Energía y Minas (MEM), de la Mujer, de la Presidencia, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de Turismo, así como los Ayuntamientos del Distrito Nacional, el municipio de Santo Domingo Norte y la Mancomunidad del Gran Santo Domingo.
También, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) y de Meteorología (ONAMET), el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), la Liga Municipal Dominicana, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia de la República, la Dirección General de Catastro y del Consejo Nacionales de la Discapacidad (CONADIS).
Además, la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda (ACOPROVI), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Voluntarios de la Iglesia de Dios, Bosque Sagrado, el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), entre otras instituciones.
2. A la apertura asistieron representantes de las instituciones organizadoras, docentes y estudiantes.
Sobre Cátedra “Alejandro E. Grullón E.”
Auspiciada por la Fundación Popular y la PUCMM, es una iniciativa académica pionera en el país, con el objetivo de dotar a empresas e instituciones dominicanas de los conocimientos y herramientas necesarios para integrar modelos de actuación sostenibles y socialmente responsables, que garanticen un equilibrado desarrollo de la República Dominicana.
Sobre la Fundación Popular
Tiene como misión contribuir con el desarrollo y el progreso social y humano, económico, institucional y medioambiental de la nación dominicana, a través del apoyo y la implementación de actuaciones sostenibles e innovadoras, en alianza con actores del desarrollo nacional e internacional, y la colaboración voluntaria del personal del Grupo Popular y sus empresas filiales.
Sobre el CNCCMDL
El Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) fue creado por el Decreto No. 601-08, el 20 de septiembre del 2008, con el objetivo de articular y aunar esfuerzos desde las diferentes instituciones que integran los sectores de desarrollo del país para contribuir a enfrentar el problema global del cambio climático.
Sobre la PUCMM
Su misión consiste en buscar soluciones científicas a los desafíos que enfrenta el pueblo dominicano y su entorno global, y formar profesionales líderes, dotados de principios éticos, humanísticos y cristianos, necesarios para el desarrollo material y espiritual de la sociedad, manteniendo el carácter de espacio abierto para la libre discusión de las ideas.[/vc_column_text][vc_wp_text]